En Estados Unidos para votar hay que registrarse. No es nada extraordinario. El proceso se parece al de empadronarse en España: hay que demostrar que uno vive donde dice. En el estado de Nueva York, por ejemplo, debe rellenarse un formulario como este y se puede hacer por internet. Está en español y otras lenguas.
Aunque varía según el estado, debe hacerse cerca de un mes antes de la elección para que sirva para esos comicios. En Estados Unidos la gente se muda a menudo, así que hay que acordarse. Recordarlo se considera una tarea cívica. Google ofrecía este consejo a quien abría su página desde Pensilvania el 25 de septiembre (también en otros estados):
Una vez registrado, el día del voto en muchos estados no hace falta nada más. He preguntado a un amigo de Minnesota qué lleva encima al votar: «Nada. Llego allí, les doy mi nombre, me tachan de la lista y me dan la papeleta [en Estados Unidos hay que marcar las preferencias en un papel]». No debe demostrar quién es.
No en todos los estados es así. Este magnífico mapa distingue las peticiones de cada uno. Los grises son como los de mi amigo: uno se registra y va a votar sin más. En los azules piden una identificación sin foto el día de las elecciones. En los amarillos, mejor foto, y en los verdes, sin foto no se puede votar. Aquí están los matices legislativos de cada estado.
Por qué estas distinciones son tan importantes
En 2008 votó un 63 por ciento de la población que podía hacerlo (mayores de edad, con papeles y no ex convictos). El porcentaje fue el mismo que en 2004, pero votaron cinco millones de personas más. Según el censo: dos fueron negros, dos hispanos y 600 mil asiáticos. El porcentaje de blancos se mantuvo igual.
No todos los negros, los hispanos y los asiáticos votan demócrata (a Obama), pero una amplia mayoría sí. En Estados Unidos hay más partidarios de Obama: en las encuestas entre ciudadanos y no votantes registrados o probables, el presidente gana sin problemas (aquí, pregunta 42). El reto demócrata es por tanto lograr que más gente vote.
Los republicanos deben conseguir lo contrario: lograr que vote menos gente. Su argumento es cínico, pero tienen algo a favor. En Estados Unidos los controles son escasos: es fácil registrarse y que vaya otro a votar -o envíe por correo el voto otra persona, incluso un muerto. Pero todos los estudios que se han hecho les quitan la razón: el fraude es mínimo en Estados Unidos.
Pero eso no quita que compliquen las leyes y por tanto reduzcan el número de votantes. Tienen tres métodos:
1.- La foto. En Estados Unidos no hay carné de identidad. Casi todos tienen coche, así que se usa el carné de conducir para identificarse. Pero hay 21 millones de americanos que no tienen ni carné ni otro tipo de identificación con foto para poder votar.
No es algo nuevo, pero para estas elecciones se ha disparado: solo en 2011 se aprobaron 34 leyes de este tipo. En Pensilvania, por ejemplo, han ideado una especie de carné para evitar este problema y poder aplicar la ley. Pero cuesta 25 dólares conseguir un certificado de nacimiento para que te lo den y, además, hay dudas sobre su seguridad porque serviría por ejemplo para subir a aviones. el juez debe aún decidir si deroga o no la ley.
El problema no es solo la foto. Cuanto más documentos se piden, más complicado es votar. Es obvio que algunos republicanos se verán afectados, pero son menos. Las condiciones y líos con la autoridad que tienen los pobres y los recién nacionalizados les hacen más reacios a pasar por trámites para ir a votar.
Estas leyes dependen de los Congresos estatales y de que el gobernador no las vete. Una prueba de que favorecen a los republicanos es que son estados con mayorías de ese partido las que las promueven. La mayor evidencia llegó en junio, cuando el líder republicano en el Congreso de Pensilvania, dijo que esa ley que ahora está en tribunales «permitirá ganar el estado al gobernador Romney».

2.- El registro. En otros estados -como Florida- optaron por complicar otro traba: el registro. Muchos ciudadanos no se registran porque nadie les dice dónde deben hacerlo o ni siquiera saben bien cuándo son las elecciones. Así, hay organizaciones de derechos civiles que se dedican a buscarles y facilitar la gestión.
La campaña de Obama en 2008 logró un gran éxito en nuevos registros. En Florida la nueva ley obligaba a entregar los formularios a las autoridades 48 horas después de haberlos rellenado. Si había errores, el voluntario podía tener problemas legales o sanciones. Era un modo evidente de limitar su tarea.
A final de agosto un juez tumbó la ley. Quedaban apenas cinco semanas para el final del registro y el mal ya estaba hecho: de julio 2011 a agosto 2012, se habían registrado 11.365 nuevos demócratas. En 2008, en el mismo periodo, hubo casi 260 mil. Aunque es una tendencia nacional. La bajada en nuevos votantes demócratas es en todo el país: aquí están los números.
La campaña de Obama dice que no está preocupada. La mayoría de votantes ya se registró en 2008, dicen, y ahora solo hay que llevarles de nuevo a las urnas. En este tramo final de la campaña, los voluntarios van a ocuparse de recordar a sus vecinos que el 6 de noviembre hay elecciones y que no olviden de ir a votar.
Pero en 2008, Obama tuvo un gran aliado: Acorn (Association of Community Organizations for Reform Now). Era una asociación que se dedicaba a pagar voluntarios para que registraran a gente. Existía desde hacía años y había tenido algún éxito movilizador en elecciones estatales. Pero en 2008 subieron a otro nivel. Lograron unos números increíbles: uno de cada cuatro votantes nuevos llegó mediante un voluntario de Acorn.
Pero Acorn hoy no existe. Se declaró en bancarrota en 2010. Los primeros problemas surgieron en Nevada: descubrieron registros a nombre de Mickey Mouse y otros votantes improbables. Pero fueron a por ellos. En 2008 el senador McCain les había acusado de fraude en los debates presidenciales.
La estocada final fueron estos vídeos grabados en 2010 con cámara oculta por activistas conservadores. Se ve como miembros de Acorn -que se dedicaban también a asesorar en temas de viviendas y fiscales a gente sin recursos- recomiendan a esta pareja que declare a prostitutas latinoamericanas menores como «dependientes» para que puedan abrir un burdel legal.

La justicia exoneró a Acorn en este caso por falta de pruebas -el vídeo estaba editado de un modo peculiar-, pero ya habían cerrado. Hoy hay otras organizaciones que hacen algo parecido, pero con más discreción. Voter Participation Center lo hace por correo, pero es difícil que alcance los números de Acorn.
3. Los comandos electorales. Los rumores sobre el fraude han corrido entre sectores conservadores. La historia más célebre es el de un autocar lleno de votantes que los descarga en un colegio electoral para que voten con nombres falsos. Nunca se ha podido demostrar. Aquí cuentan bien la historia.
Para evitar este presunto fraude, el grupo True The Vote, vinculado a miembros del Tea Party, envió en las elecciones de 2010 en Houston a «comandos electorales» a colegios electorales para que «vigilaran». Las acusaciones llegaron, pero fueron de votantes que se sentían intimidados. Este grupo y otros llevan desde hace un par de años a la búsqueda informática de votantes ilegales. Han encontrado poco.
Algunos estados han tratado de eliminar días de «voto anticipado». Las elecciones son el martes 6 de noviembre, pero en algunos estados se puede votar en persona ya desde esta semana. Aquí está la lista. También, por supuesto, por correo. Este tipo de voto sirve para la gente que aquel martes trabaja. Aunque los colegios abren muchas horas, es posible que ese día no pueda ir.
Cómo afecta en realidad
Hay opiniones para todos los gustos. Los expertos dicen que como mucho un 2 por ciento del voto en un estado como Pensilvania. Pero otros exageran más y hablan de 10 millones. Si la elección es como en Florida hace 12 años, es significativo. Si no, menos.
Todas estas leyes ocultan un problema grave para el Partido Republicano y que trataré de nuevo más adelante: los votantes republicanos fieles serán pronto minoría. El partido debe salir del hombre blanco para empezar a pescar votos en las minorías. Para eso debe ofrecer otro discurso. George W. Bush lo hizo con maestría.
Este año, Romney lo tiene peor. Pero va más allá de candidatos. El partido quizá debe retocar su discurso. Si Romney pierde, uno de los grandes debates de los próximos cuatro años será por el alma y el futuro del movimiento conservador. Las trampas electorales son recursos solo a corto plazo.
*
Si a alguien le interesa, mi reportaje sobre Irán, El país esquizofrénico, está disponible en papel aquí, aquí y aquí con el formato de impresión bajo demanda.
Hola Jordi
Enhorabuena de nuevo: muy instructivo.
¿Son conscientes los americanos de estas tretas? Aunque ciertas maniobras sean legales sobre el papel ¿no corren los partidos que las hacen el riesgo de ganarse mala prensa?
Un saludo.
Gustavo
¿Por qué algo tan normalizado como los DNI en Europa, que permite votar, ahcer trámites y demás de un modo sencillo es tan difícil de implantar en los países anglosajones?
Por otro lado, si en cualquier país civilizado el padrón vale como censo electoral, no tiene lógica que precisamente en EEUU todavía tengan tantos problemas administrativos.
Lo peor es que las elecciones sean siempre un martes en vez de un domingo.
En definitiva, creo que las instituciones estadounidenses se han quedado anquilosadas en el siglo XVIII.
Es ambiguo. El argumento inicial -evitar el fraude- tiene peso, aunque sea falso o exagerado. La división de opiniones es bastante partidista, pero casi tres de cada cuatro americanos ven lógico lo de la foto: http://www.washingtonpost.com/page/2010-2019/....93biOpgtBg
Los proponentes de este tipo de leyes creen sin duda que les va a favorecer más que perjudicar.
El servicio de blogs Tumblr.com también lo recuerda. Esta es una captura de pantalla de ahora mismo: http://twitpic.com/aymooc
Un abrazo, felicidades por el proyecto, y suerte en tu viaje por los EEUU.
Si, sin dudas el problema republicano no se resolvera ni a corto ni a largo plazo con trampas electorales, es un problema de filosofia… y ya han pasado los tiempos en que R. Reagan — o hasta un G.W. Bush — podian hacer cuentos que fueran creibles para algunos .
Ejemplo de países sin DNI:
Australia
Canadá
Dinamarca
Irlanda
Estados Unidos
Japón
Reino Unido
@Sergio: «Lo peor es que las elecciones sean siempre un martes en vez de un domingo.»
En muchos estados ese día es festivo, y en otros por ley los empleados disponen de 2 horas libres (al menos) para poder ir a votar.
En primer lugar, el tema sobre el fraude electoral, los distintos métodos para votar en algún estado (como el requerir una foto), y otras cosas explicadas en esta entrada me recuerda a un capítulo de The Newsroom. Para los que hayan visto ese capítulo, sabrán de qué hablo.
Respecto a los trucos de los republicanos para que vote menos gente, no deja de ser una estrategia electoral que también se da en otros países. En España, por ejemplo, la izquierda siempre trata de movilizar a cuanta más gente mejor ya que saben que a mayor número de personas para votar, más probabilidades tienen de obtener más escaños. A su vez, otros partidos tienen otras estrategias. En función de estas premisas, los partidos tomarán una estrategia. Aunque al existir claramente el censo electoral, documentación,…, no se pueden establecer distinas reglas en distintos lugares.
El problema, creo yo, en EEUU, es la falta de uniformidad en el voto para todos los estados. Así, en función de quién mande en cada uno de ellos, se intentará modificar la ley electoral estatal para favorecer a su partido. De forma general, la gente que vota al partido republicano sabe movilizar mejor a sus votantes. Y no siempre son gente adinerada. En muchos estados, la gente que vota a los republicanos son gente de campo, que rozan la pobreza,… Pero eso sí, suelen ser blancos y de religión cristiana.
Los republicanos pueden llegar a tener un arma de doble filo, ya que la creación de estas leyes electorales pueden hacer que ocurra un efecto Streisand y que los demócratas se movilicen más. Lo normal, a parte de que los republicanos se abrán a más gente de minorías, sería que los estados republicanos y demócratas intentaran unificar las leyes para todos los estados, aunque sea una quimera conforme es la estructura de los EEUU. Todos estos «trucos» (legítimos, pero que no éticos del todo) solamente son un parche. Lo que necesitarán será una nueva estrategia
Bueno, no se si me expliqué bien del todo.
Un saludo
Enhorabuena a Jordi Pérez Colomé, por un trabajo crítico y de interés, que incluso puede decirse que está tratado desde la amabilidad.
Me permito dejar algún link, que considero de interés al respecto.
http://cronicasdelarazonpractica.blogspot.com....votar.html
http://cronicasdelarazonpractica.blogspot.com....trada.html
Afectuosos saludos
La derecha siempre anima a que la gente no vaya a votar. En España están difundiendo la consigna: «todos los políticos son iguales», y en las elecciones de los años 2009 a 2011, que era cuando estaba en boca de todos el caso Gurtel, introdujeron la variante «todos los políticos roban».
Además estas consignas las emite la derecha como si no fueran consignas de partido, sino que estuvieran ligadas al sentido común de la gente.
Vivo en Nueva York y ayer en el metro había unas personas (parecían voluntarios) con formularios de registro electoral sobre una tabla de planchar y carteles de cartón animando a la gente a registrarse.
Me pareció cuanto menos una imagen peculiar.
¿Se imagina alguién lo que pasaría si esto sucediese en Venezuela???
Hola Jordi,
Esto es un poco off topic, pero es que viendo The Newsroom, la nueva serie de Aaron Sorkin, no he podido evitar pensar en tí, y la verdad es que, en el caso de que la hayas visto, me encantaría leer tu opinión.
Un saludo
Lo llaman democracia, y no lo es…
Muy bueno el comentario sobre Venezuela…
Recomiendo para quien no lo haya visto aún el documental sobre la Doctrina del Shock, puede encontrarse en youtube.
El tema de tener que estar censado previamente es muy común en toda América, y el objetivo básico es que los pobres, «pasen de votar».
El Partido Socialista Unificado Venezuela (para los profanos «Hugo Chávez»), una de las primera tareas que realizó fue censar a toda la gente que vivía en los suburbios de las ciudades. Esto es, por un lado darles derecho a voto, y por otro, dotar a esos barrios y pueblos de las infraestructuras precisas para tener una sanidad y una educación básica. ¡Vaya! Nunca lo han informado en los telediarios. Creo que no es preciso buscar enlaces que demuestren las campañas censitarias, lo he escuchado ya tanto en conferencias para frikis izquierdistas como yo, que no creo que me hayan engañado tantas veces seguidas.
Por cierto, el prinicpal medio «progresista» de este pais (ja,ja) llama «empate técnico» a sacar diez puntos de ventaja Chávez a Capriles.
Para acabar ¡Felicidades por el blog!
¿Por qué a loa americanos no les atrae lo de tener un DNI como nosotros, por ejeplo? ¿Tiene que ver con lo que dices en tu artículo?
Eli,
no la he visto y no sé si podré empezar a verla en breve. Si lo hago y me parece interesante, lo contaré aquí.
Antonia,
allí ni siquiera se lo plantean.
Muy util. Gracias. Unas preguntas.
Un ciudadano se inscribe como votante, de un partido?
Si es así, previamente se sabe cuantos apoyos tienen unos y otros.
Se inscribe demócrata y puede votar republicano?
¿Un ciudadano se inscribe como votante de un partido? Sí, pero no en todos los Estados.
¿Si es así, previamente se sabe cuantos apoyos tienen unos y otros? No, te puedes registrar como independiente o votante de otros partidos minoritarios. Puede ser que votantes registrados no vayan a votar el día de las elecciones.
¿Se inscribe demócrata y puede votar republicano? Sí, claro.