Estoy desde ayer en Corea del Norte. El trámite del visado ha sido complicado y hasta el final no sabía si iba a poder entrar. He dejado este post programado, así que si se publica es probable que esté dentro. El viaje hasta Pyongyang ha sido en tren desde Pekín.
En Corea del Norte no hay internet. Hasta cuando salga no podré contar nada. Tampoco creo que me entere de qué ocurre fuera (un día de estos debe saberse quién escoge Mitt Romney como su candidato a vicepresidente). Es el país más cerrado del mundo, pero no es hermético; algo se cuela.
Estaré allí 11 días. En Corea del Norte solo se puede entrar acompañado con un par de guías locales que vigilan cada movimiento. Hay leyendas curiosas sobre el control de los extranjeros. Seguro que podré enterarme de menos que en Irán, aunque espero que, como allí, pueda sacar algunas fotos y contar algo.
Suerte! Sin duda será muy interesante lo que puedas contarnos a la vuelta.
Suena a experiencia muy interesante, a lo mejor para otro reportaje como el de Irán. Espero con ganas tu artículo, lo malo son las limitaciones que da estar tan controlado, a ver si te puedes hacer «colega» de tus guardianes.
Suerte con el trabajo encubierto !
OFF TOPIC
Cada día me es mas evidente que si no fuera por ti y por ente como tu no me enteraría de nada sobre algunas de las cosas importantes que están pasando en el resto del mundo y que a nadie parece seguir interesando en los medios tradicionales de este país.
Eso me recuerda que estoy interesado el las evoluciones postrevolucion de los países árabes de la primavera.
Pues eso, cuando puedas…
Cuidate y esperamos tu regreso… y tu post.
Mucha suerte! Y gracias por arriesgar! Por cierto, cuál es tu apuesta para el VP de Romney? Se impone alguna estrella de origen latino y aún más escorado a la derecha??
¡Mucha suerte! Seguiré muy atento lo que cuentes especialmente esta vez, ya que Corea del Norte y su régimen demencial me es muy interesante.
Que tengas buen viaje y que puedas ilustrarnos con lo que ocurre allí dentro.
Buena suerte con todo. Un saludo.
Me encantó «Un país esquizofrénico» y si sacas otro sobre lo que has visto en Corea del Norte lo compro de isofacto.
Buen viaje y mucha suerte en tu nueva etapa en Eldiario.es
1º Mentira, si hay internet. Dentro del país hay una red interna que no comunica con el exterior, pero SÍ hay internet.
2º En el hotel tienes internet internacional.
3º SI hay control de extranjeros es porque el país está en guerra, y cualquier persona podría ser un espía.
4º Obama es un maldito fascista. Que pague por los miles de muertos que ha dejado en libia.
Quizás cuando vuelva Jordi nos contarà todo sobre los «escalofriantes horrores de los comunistas malos», muy pesar de que no les fué mal en las olimpiadas. Sí y quizás Jordi también escriba un nuevo libro que se llamará: Corea del Norte, retrato de otro país esquizofrénico.
Impaciente por conocer tus impresiones. He leído recientemente «Pyongyang» y aunque sea un cómic, impresiona.
Y hablando de esquizofrénicos, Fekerfanta no ha tomado la medicación…
Gracias por los comentarios.
Salí el viernes de Corea. En un par de días empezaré con los posts. Esta vez, de momento, no habrá ebook. Es un país demasiado cerrado y tengo otros planes inmediatos: en dos meses y medio hay elecciones en Estados Unidos.
Hay un programa televisual «No le digan a mi madre» o «No se lo digan a mi madre» (en inglés, el nombre es: «Don’t tell my mother») conducido por el director francés de cine Diego Buñuel (1975- ), nieto del cineasta español Luis Buñuel (Calanda, Teruel, España, 1900-Ciudad de México, 1983). «No le digan a mi madre» es transmitido por NatGeo (National Geographic). En uno de sus capítulos visita Corea del Norte y hace preguntas un tanto cuanto comprometedoras a su guía, quien parece que va (o en realidad va) ataviado con uniforme militar(izado); pero el guía es muy inteligente y siempre sabe responder adecuadamente desde el punto de vista del régimen norcoreano. Diego Buñuel compra un ramo de flores, hace reverencias ante la estatua del fundador del país República Popular «Democrática» de Corea. Luego, en otro momento, muestra la marca de un mingitorio: ¡»American Standard»! en el propio hotel o en un restaurante, no recuerdo.
Un fracaso del régimen norcoreano es el inconcluso (por falta de dinero) Hotel Ryu-Gyong, en Pyongyang, que llegó a su máxima altura* en 1995, pero en realidad nunca fue concluido.
*1083 pies (330 metros), con 105 pisos.
http://www.glasssteelandstone.com/BuildingDetail/3192.php
El 17 de julio de 2008, la agencia Reuters informó que los niveles superiores del edificio estaban siendo rehabilitados. Desde el suelo eran visibles, ventanas y antenas para comunicaciones.
El 7 de noviembre de 2008, este hotel fue señalado por CNN Europa (Cable News Network en Europa) como el «tercer edificio más feo del mundo». —No es para tanto. Yo, hoy, he nombrado a CNN Europa una de las diez peores subsidiarias/empresas de comunicación del mundo.
Con respecto a que los (nor)coreanos se creen una raza distinta, padecen de «solipsismo colectivo», como los amerindios seri (de un estado noroccidental mexicano llamado Sonora), quienes habitan algunas costas sonorenses y la isla del Tiburón y se consideran la raza más hermosa sobre la faz de la Tierra, pero son y están más feas/feos que un jabalí moribundo; y quienes si no fuera por la misionera metodista o wesleyana estadounidense Mary B. Moser (1924-2013) ya habrían desaparecido como raza. Actualmente quedan unos 800 individuos.
Guadalajara, Jalisco.